Habilidades Sociales

habilidades socialesUna de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones sociales. En cada una de las cosas que hacemos hay un componente de relaciones con los demás que determina en gran medida (facilitando o entorpeciendo) nuestra búsqueda de la felicidad.

Raramente en nuestra vidas vamos a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en nuestro lugar de trabajo, de estudios, nuestros ratos de ocio o dentro de nuestra propia familia.

Una interacción placentera en cualquiera de estos ámbitos nos hace sentirnos felices, desarrollando nuestras tareas con mayor eficacia. De hecho, una baja competencia en las relaciones con los demás puede llevar al fracaso en un trabajo, los estudios o en la familia.

Cuando una persona carece de estilos de respuesta y estrategias que le posibiliten relacionarse con éxito, se considera que tiene un déficit en sus habilidades sociales.

Hay diferentes tipos de habilidades sociales y, en función de cada situación de nuestra vida diaria, pondremos en práctica unas habilidades u otras. Los grupos de habilidades son:

  • Básicas: Saber escuchar, iniciar y mantener conversaciones, hablar en público, formular preguntas, presentarse y presentar a otras personas, dar las gracias, realizar y aceptar cumplidos.
  • Avanzadas: Pedir ayuda, pedir favores, participar, dar instrucciones y seguirlas, convencer a los demás, disculparse o admitir ignorancia expresar opiniones personales y afrontar las críticas.
  • Vinculadas a los sentimientos: Conocer los propios sentimientos, expresar amor, agrado y afecto, expresar molestia, desagrado o enfado, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse al enfado de otra persona, resolver el miedo y auto-recompensarse.
  • De negociación: Pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas a los demás, no entrar en peleas y pedir cambios de conducta.
  • Para hacer frente al estrés: Formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil y hacer frente a las presiones de grupo.
  • De planificación: Concentrarse en una tarea, establecer un objetivo, recoger información, resolver los problemas según su importancia, discernir la causa de un problema, determinar las propias habilidades, tomar decisiones y rechazar peticiones (decir que no).

Para que nuestras relaciones sociales sean satisfactorias y se respeten tanto nuestros derechos como los de las demás personas implicadas, es necesario que nuestro comportamiento sea asertivo.

La asertividad es la forma de comportarse que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los de los demás. Todos tenemos los mismos derechos asertivos, cuyo valor finaliza cuando empiezan los de los demás. Y la persona que consigue interiorizarlos, será una persona psicológicamente sana. Comprende los derechos a:

  • Juzgar nuestras propias aptitudes.
  • Cometer errores.
  • Decir «no» sin sentirnos culpables.
  • Tener creencias políticas,.
  • No justificarnos ante los demás.
  • Decidir qué hacer con nuestro cuerpo.
  • Tiempo y propiedad.
  • Ser independientes.
  • Ser quien queramos y no quien los demás esperan.
  • Ser tratados con dignidad.
  • Decir «no lo entiendo».

Las Habilidades Sociales se pueden entrenar. En Milego Psicología organizamos talleres de entrenamiento. Infórmate de los horarios y de las próximas fechas.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: