Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)


El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se trata de un trastorno con dos componentes: las obsesiones y las compulsiones.

ObsesiónLas obsesiones son pensamientos, impulsos intrusivos o imágenes recurrentes y persistentes, considerados por la persona que las tiene, como repugnantes, inaceptables y absurdos, por lo que intenta rechazarlos. Dichas obsesiones pueden ser provocadas por situaciones externas o no y, la persona que las padece (aunque reconoce que son el producto de su mente) siente niveles elevados de ansiedad o malestar, por lo que se ve empujada a neutralizar dicha obsesión o sus consecuencias mediante otros pensamientos o actos.

Las compulsiones son aquellas conductas (ej. lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones,…) o actos mentales (ej. rezar, contar o repetir palabras en silencio,…) de carácter repetitivo, que la persona hace para neutralizar el contenido obsesivo y para reducir la ansiedad o malestar que le provoca o prevenir algún acontecimiento o situación negativa. Aunque en la mayoría de los casos disminuye la ansiedad, en otros sigue sintiéndose ansiosa, aunque menos que si no ejecutase dicha conducta. La conducta compulsiva se realiza de forma estereotipada, de acuerdo a unas reglas.

Las personas con este trastorno adoptan respuestas de evitación de los estímulos o situaciones que disparan las obsesiones. Además les provoca un gran malestar, representan una pérdida de tiempo (más de una hora al día) o interfieren en sus rutinas diarias, relaciones laborales o académicas y en su vida social.

En algún momento del curso de este trastorno, la persona que lo padece reconoce que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Este criterio no se puede aplicar a los niños y niñas, ya que pueden no tener el nivel de conciencia necesario para hacer esta apreciación. Además, muchos rituales en la infancia no son compulsiones, ya que no generan gran malestar y son transitorios. Este es el caso por ejemplo de niños que van por la calle evitando pisar determinadas baldosas o las juntas del pavimento.

Se pueden distinguir varios tipos de obsesiones y compusiones:

  • Obsesión2Contaminación: Tiene una sensación intensa y persistente de estar sucio, infectado o en peligro, como resultado del contacto directo o indirecto con personas, lugares u objetos sucios, impuros, infectados o dañinos. Se acompañan de compulsiones de limpieza (limpiar, lavar la ropa y ducharse muchas veces o durante horas) o reaseguración, como ir al médico.
  • Acumulación, adquirir y retener objetos, con compulsiones de coleccionismo o acumulación, por temor a que en algún momento los puedan necesitar.
  • Simetría u orden, con rituales de ordenar, contar o repetir.
  • Contenidos prohibidos que incluyen: agresión, daño, sexo, religión y somáticos (enfermedades, defectos corporales), que se acompañan de compulsiones de comprobación y reaseguración.
  • Dudas acerca de posibles daños o errores graves:

– Obsesiones sobre fallos en la seguridad: miedo a incendios, robos y desastres, acompañados de compulsiones como apagar electrodomésticos, cerrar el gas, puertas y ventanas.
– Obsesiones sobre fallos y equivocaciones en la realización de tareas: firmar cheques, enviar emails, hacer cálculos,… con compulsiones de comprobación como repasar las cuentas.
– Obsesiones de haber atropellado, herido o matado a alguien con el coche. Compulsiones de comprobación como repetir el recorrido en coche, examinar el coche para ver señales,…

 

El TOC suele comenzar en la adolescencia o al principio de la vida adulta, aunque puede iniciarse en la infancia. Suele tener un comienzo gradual que en muchos casos se asocia con acontecimientos o situaciones estresantes.

Suele tener asociados otros trastornos como depresión, ansiedad, dependencia al alcohol y drogas, trastornos de control de impulsos, trastornos de la alimentación y presencia de pensamientos suicidas, entre otros.

A no ser que se reciba el tratamiento adecuado, su curso suele ser crónico, aunque con altibajos y se exacerba ante situaciones estresantes.

 

Referencias: DSM V; Tratamiento comportamental del trastorno obsesivo-compulsivo, Juan Antonio Cruzado, 2013.

Anuncio publicitario
Publicado en blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: