La Siesta y sus Beneficios


La siesta, esa costumbre consistente en dormir después de comer con el propósito de reunir energías para afrontar el resto del día, tiene sus defensores y sus detractores.

siestaHay quienes opinan que les quita tiempo para sus quehaceres diarios o les hace levantarse peor de lo que estaban antes de dormir, y hay quienes opinan que es imprescindible y que si no la duermen, están como zombies lo que les resta del día.

 

Programa Boas Tardes

 

Reportaje en el que nuestra psicóloga Romina habla sobre los beneficios de la siesta.

Extraído del programa «Boas Tardes» de la TVG del día 20/04/2016.

 

 

Origen de la siesta:

El origen de la palabra se halla en la “hora sexta” de los romanos (entre las 12 y las 15 horas). Durante esta hora, se dice que la orden monástica de San Benito, ya en el siglo XI, tenía como norma el acostarse en total silencio para descansar y retomar energías para el resto del día. Ahí se originó la palabra “sextear” o “guardar la sexta”, que con el tiempo, hizo que esa costumbre se extendiera a otros monasterios, para acabar adoptándose por la población en general.

Explicación biológica de la siesta:

La somnolencia y la necesidad de dormir una siesta después de comer es una consecuencia natural, ya que se produce una elevación de la temperatura periférica, acompañada de una bajada del flujo sanguíneo en el sistema nervioso, que va al sistema digestivo para ayudarle a hacer la digestión.

Además, biológicamente estamos programados para tener dos periodos naturales de sueño: uno por la noche y otro al medio día, entre la 1 y las 3 de la tarde. En ese momento, el cuerpo disminuye sus niveles de atención y alerta, ya que atraviesa una fase de cansancio natural provocada por una bajada de energía después de mantenerse toda la mañana en activo.

Beneficios de la siesta:

Son numerosos los estudios que indican que echarse una siesta después de comer aporta muchos beneficios para la salud y la mente.

A nivel físico:

  • Alivia tensiones y relaja los músculos: A lo largo de la mañana no paramos de realizar diferentes actividades que nos dejan bastante cansados, por lo que dormir una siesta después de comer nos ayudará a aliviar tensiones físicas y a reponernos y recobrar fuerzas para seguir adelante todo lo que nos resta de día. Además, esta relajación muscular ayuda al aparato digestivo a hacer la digestión.
  • Relaja el corazón: La siesta disminuye la presión arterial y desacelera los latidos, por lo que a la larga, ayuda a eliminar el estrés cardíaco y mejora el funcionamiento del corazón, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

A nivel psicológico:

  • Elimina el estrés y mejora el estado de ánimo: Parte de la razón por la que una siesta te hace sonreír podría estar relacionado con la relajación. Dormir la siesta nos ayuda a aliviar tensiones y nos relaja a todos los niveles, reduciendo el estrés.
  • Mejora el aprendizaje y la memoria: Diversos estudios demostraron que la siesta aporta beneficios en la memoria y en la capacidad de aprendizaje. Al descansar la mente durante la siesta, estamos ayudando a nuestro cerebro a aprender más cosas después de despertar.
  • Mejora la creatividad: Después de una siesta ocurre una explosión de actividad en el hemisferio derecho, el lado más fuertemente ligado a la creatividad.
  • Mejora el estado de alerta y la productividad: Según varios estudios de la NASA, echarse una siesta mejora el estado de alerta, aumenta el rendimiento y reduce los errores y accidentes en el trabajo. Estos estudios concluyeron que una siesta de 26 minutos es capaz de aumentar hasta un 35% el rendimiento y un 55% el nivel de alerta. Es por ello que, cada vez son más las empresas multinacionales que permiten a sus empleados dormir la siesta en la oficina, después de comer, para que puedan afrontar mejor sus obligaciones.

dormir_trabajo

Algunos consejos:

  • Hacer una siesta corta, de unos 20 o 30 minutos sumada a ocho horas de sueño nocturno. Este tiempo es suficiente para disfrutar todos sus beneficios y para beneficiarse de un mejor estado de alerta y un mayor rendimiento sin tener la sensación de aturdimiento. Nunca debemos sobrepasar la media hora, ya que el efecto será el contrario, pues nos dejará una sensación de malestar y de cansancio mayor de la que teníamos antes de echarnos a dormir. Esto es debido a lo que se conoce como «inercia del sueño» , que se produce cuando nos despertamos en medio de la fase de sueño profundo, interrumpiendo un ciclo de sueño completo.
  • Para evitar que la siesta afecte a los patrones de sueño durante la noche, es aconsejable que no sea demasiado tarde en el día, de esta forma evitamos complicaciones a la hora de conciliar el sueño nocturno.
  • Buscar un sitio cómodo y tranquilo, con poca luz, sin ruidos y con una temperatura agradable para favorecer la calidad del sueño.  Si es posible, evitar la cama.
  • Si acostumbras a tomar café, es preferible que te acuestes inmediatamente después de tomarlo, ya que de lo contrario puede impedir que te duermas. Esto es debido a que la cafeína produce su efecto a los 20 minutos de ser consumida.
  • La siesta es fundamental para el desarrollo de los niños y niñas, al menos hasta los cinco años, especialmente porque los tranquiliza y les ayuda a descansar, evitado que lleguen a la noche inquietos e irritados.

 

Importante: Algunos trastornos del sueño como el insomnio no se corrigen con la siesta, que lo único que hace es compensar la falta de sueño nocturno pero no lo facilita ni lo mejora. En estos casos, es necesario acudir a un especialista para que le ayude a buscar el origen de su problema y ponerle solución.

 

Anuncio publicitario
Publicado en blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: