La anorexia nerviosa


La anorexia nerviosa, lejos de ser un trastorno del comportamiento alimentario reciente, es un trastorno que ha sido recogido en la literatura desde hace más de tres siglos.

Es un trastorno que afecta básicamente a las mujeres, sobre todo jóvenes adolescentes, de nivel cultural medio y alto. Aunque también  se da entre chicos en fase puberal o prepuberal (uno por cada once mujeres) y últimamente se está incrementando la presencia de este trastorno en mujeres de tercera edad.
La anorexia nerviosa es un trastorno que se caracteriza por la presencia en las personas afectadas de:

  • Pérdida de peso exagerada (por lo menos el 15% del peso corporal original), debido al seguimiento de dietas autoimpuestas extremadamente restrictivas y/o conductas purgativas (exceso de ejercicio físico, vómitos auto-inducidos, abuso de laxantes,…)
  • Temor intenso a aumentar de peso o a convertirse en obesas, incluso estando por debajo del peso normal.
  • Fuerte preferencia por la delgadez. Rechazando anorexia
    mantener su peso corporal por encima del valor mínimo
    normal para la edad y talla.
  • Alteración de su imagen corporal, sobreestimando el tamaño de todo su cuerpo y viéndose gordas aun estando delgadas y/o demacradas.
  • Negación de padecer el trastorno.

Algunas de las consecuencias físicas de estas dietas tan restrictivas y su consiguiente exagerada pérdida de peso, son:

  • Amenorrea (ausencia de menstruación, al menos tres ciclos).
  • Hipotermia (descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC).
  • Bradicardia (descenso de la frecuencia cardíaca a menos de 60 pulsaciones por minuto en reposo).
  • Sequedad de piel
  • Lanugo (vello corporal)
  • Pérdida de cabello
  • Deshidratación
  • Trastornos endocrinos importantes

 

En función de los patrones de comportamiento de pacientes con anorexia nerviosa, se puede hablar de dos subtipos:

  1. Tipo compulsivo/purgativo (Anorexia bulímica): la persona recurre regularmente a atracones o purgas (Por ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
  2. Tipo restrictivo (Anorexia restrictiva): la persona no recurre a atracones o purgas. La pérdida de peso se debe básicamente a la dieta o al ejercicio.

 

En la intervención con pacientes que presentan anorexia nerviosa, hay que tratar cuatro áreas básicas:

  • Área somática: para restaurar el peso a un nivel normal para su talla y edad y mejorar su condición física.
  • Área conductual: para modificar los hábitos alimentarios y reducir la actividad física si fuera necesario.
  • Área psicológica: para modificar la alteración de su imagen corporal y el miedo a ganar peso, así como trabajar sobre su afecto negativo (miedo, disgusto, culpa, ira, temor, nerviosismo).´
  • Área familiar: para intervenir sobre las relaciones familiares conflictivas y mejorar la comunicación y la expresión de sentimientos

 

Dado que las personas que padecen el trastorno, no reconocen que este sea un problema para su salud, en la gran mayoría de los casos son las familias las que acuden a pedir ayuda y las llevan en contra de su voluntad.

Dependiendo de la gravedad que presente el trastorno, puede ser necesario el ingreso para poder empezar a aplicar el tratamiento, siendo la recuperación del peso de vital importancia, ya que la mayoría de los problemas físicos irán desapareciendo a medida que se normalice el peso. De ahí la importancia de acudir cuanto antes a un especialista.

 

La evidencia indica que la terapia cognitivo-conductual en la anorexia nerviosa, reduce el riesgo de recaídas, después de haberse conseguido la recuperación del peso. Además, es el tratamiento mejor aceptado por los/las pacientes.

 

Anuncio publicitario
Publicado en blog
2 comments on “La anorexia nerviosa
  1. Me gusta leer y visitar blogs, aprecio mucho el contenido, el trabajo y el tiempo que ponéis en vuestros artículos. Buscando en por hay he encontrado tu blog. Ya he disfrutado de varios artículos, pero este es muy ameno, es unos de mis temas predilectos, y por su calidad he disfrutado mucho. He puesto tu blog en mis favoritos pues creo que todos tus posts son interesantes y seguro que voy a pasar muy buenos ratos leyendolos.

    Le gusta a 1 persona

    • Milego Psicología dice:

      Nos alegra que hayas disfrutado del artículo y del blog. La intención es que sean lo más amenos posible y que quien los lea quede con una idea clara de lo que estamos exponiendo.
      Muchas gracias por tus palabras, sobre todo viendo que provienen de un especialista en la materia.
      Un saludo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: