Por qué se repiten los ataques de pánico


Aunque el miedo es una respuesta adaptativa, el miedo experimentado en una crisis de angustia o ataque de pánico está frecuentemente injustificado, ya que no se identifican antecedentes que expliquen su presencia, por lo que es una falsa alarma.

 

Los primeros ataques de pánico, por lo general, ocurren fuera de casa. Suelen ocurrir enel trabajo, en la escuela, en el supermercado, en transportes públicos, conduciendo, etc. Frecuentemente se producen en público, donde es probable estar expuestos evaluación social.

 

Las sensaciones corporales experimentadas suponen una amenaza en todas las situaciones, ya que pueden:

  • Impedir el buen funcionamiento (trabajando o conduciendo)
  • Implicar una alta probabilidad de evaluación social negativa (situaciones sociales)
  • Impedir escapar o estar en un entorno seguro (transportes públicos). Esto puede predisponer el desarrollo posterior de una agorafobia.

 

Las respuestas fisiológicas que ocurren durante el primer ataque de pánico quedan condicionadas, por lo que por sí solas pueden desencadenar nuevos ataques de pánico, aunque los niveles de ansiedad sean moderados. Esto se explica porque:

  • El miedo a tener una nueva crisis de angustia o anticipar niveles elevados de ansiedad o malestar en determinadas situaciones o lugares, implica que la persona interprete determinadas sensaciones corporales que acompañan al miedo como el inicio de una crisis de angustia, lo que provoca una activación fisiológica que fácilmente desemboca en una crisis.
  • La sensación de falta de control percibido o la incapacidad de escapar o terminar con las sensaciones, genera un estado de ansiedad elevado.
  • La interpretación catastrofista de los síntomas (me voy a desmayar, me va a de un infarto,…) genera una elevación autonómica que incrementa la aparición de los ataques de pánico.

 

huirEl miedo a tener nuevos ataques de pánico hace que la persona desarrolle conductas de evitación. Estas conductas pueden ser explícitas, como dejar de ir a determinados lugares, o conductas más sutiles (conductas de seguridad), como estar cerca de determinadas personas, acudir acompañado, sentarse o moverse despacio para evitar el incremento de la frecuencia cardíaca, colocarse cerca de la salida, llevar determinados objetos, etc.

 

Las conductas de evitación impiden la extinción del miedo, la rectificación de las ideas catastrofistas sobre los síntomas y mantienen las creencias negativas sobre las sensaciones corporales, lo que favorece el mantenimiento de las crisis de angustia. Es importante acudir a un especialista para que le ayude a romper el círculo vicioso en el que se encuentra y a desaprender la asociación entre determinados síntomas y situaciones y las crisis de ansiedad, para poder acabar con ellas.

Anuncio publicitario
Publicado en blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: